En un aeródromo de Portugal, los vientos de tormenta volcaron varios aviones.
En Rusia, en solo dos días, Kamchatka quedó sepultada bajo la nieve, mientras que marzo trajo inesperadamente calor veraniego a Siberia.
Sin embargo, lo que genera mayor preocupación es la activación de la pluma Siberiana, un gigantesco flujo de magma que está ascendiendo desde las profundidades de la Tierra.
Todo esto y más en nuestro resumen de los desastres naturales ocurridos durante la semana del 19 al 25 de marzo de 2025.
Corea del Sur
El país se enfrenta a uno de los incendios forestales más devastadores de toda su historia.
Desde el 21 de marzo, el fuego ha arrasado más de 38 600 hectáreas en todo el país. Las llamas dañaron o destruyeron por completo al menos 2300 viviendas, así como una gran cantidad de estructuras agrícolas.
El número de ciudadanos evacuados ha alcanzado casi los 38 000.
Al menos 28 personas han muerto a causa de los incendios y 32 han resultado heridas.
En la lucha contra el fuego participaron 9200 bomberos y rescatistas, así como 105 helicópteros.
Sin embargo, a pesar del enorme despliegue de recursos, no se ha logrado extinguir completamente los incendios, debido a que la situación se ve agravada por fuertes vientos y un clima seco.
Borrasca Martiño
El 19 y 20 de marzo, una poderosa borrasca llamada Martiño azotó Portugal, trayendo lluvias torrenciales y vientos con fuerza de huracán.
La región más afectada fue el área metropolitana de Gran Lisboa, donde al menos 8 personas resultaron heridas.
En el aeródromo de la ciudad de Cascais, el fuerte viento volcó varios aviones pequeños.
Al día siguiente, el 21 de marzo, Martiño se desplazó hacia territorio español.
En la ciudad de Águilas cayeron 70 mm de lluvia en solo una hora.
Y en Madrid, debido a las lluvias incesantes, marzo de 2025 se convirtió en el mes más lluvioso de toda la historia de observaciones meteorológicas en la ciudad.
Malasia
Desde el 19 de marzo, lluvias intensas e ininterrumpidas azotaron el estado sureño de Johor, en Malasia.
En 6 distritos, el nivel del agua en los ríos superó el umbral de peligro, provocando inundaciones repentinas.
En la zona de Kampung Pasir Tebrau, el agua subió tanto que solo eran visibles los techos de las casas.
Más de 13 000 personas fueron evacuadas de sus hogares inundados y alojadas en 95 centros de evacuación temporales.
Arabia Saudita
Una cantidad extrema de precipitaciones azotó Arabia Saudita desde el 19 de marzo.
En la región capital de Riad, en solo tres días cayó el equivalente a tres meses de lluvia.
En la ciudad de Yeda, en la región de La Meca, en solo dos días llovió tanto como suele llover en todo un año.
En la región de Asir, las lluvias estuvieron acompañadas de granizo de gran tamaño, que cubrió las cimas montañosas y las carreteras, transformando el paisaje en una escena invernal.
Rusia
El brusco aumento de las temperaturas provocó un deshielo inusualmente temprano en los ríos Sim y Gumbeika, en la región de Cheliábinsk.
En la ciudad de Asha, la inundación comenzó tan rápidamente que muchos residentes no tuvieron tiempo de salvar sus pertenencias ni a sus animales domésticos.
A partir del 23 de marzo, un poderoso ciclón de nieve azotó la ciudad de Petropávlovsk-Kamchatski.
En solo dos días cayeron más de 82 cm de nieve, lo cual, según el jefe del distrito urbano, supera la cantidad acumulada durante todo el invierno anterior.
En la región de Primorie se registraron dos terremotos de foco profundo con magnitudes de 4.5 y 4.4 en menos de 24 horas.
Durante la semana pasada, se batieron cientos de récords de temperatura del aire en Siberia.
El 19 de marzo fue el día más cálido de los últimos 102 años en la ciudad de Novosibirsk.
El 20 de marzo, entre los diez lugares más calurosos de Rusia se encontraban localidades de la República de Altái, la región de Krasnoyarsk, la región de Irkutsk y Jakasia.
Incluso por la noche, en muchas localidades las temperaturas eran propias del verano.
En la ciudad de Krasnoyarsk, la noche del 21 de marzo, la temperatura fue 22 °C más alta que la norma climática.
Si aún hay personas que dudan del aumento de los desastres naturales, los siberianos definitivamente no están entre ellos, ya lo están sintiendo en carne propia. Basta con leer los grupos locales en redes sociales o los comentarios en las noticias del clima, y queda claro: estos cambios están ocurriendo allí por primera vez; incluso los residentes más antiguos admiten que jamás habían visto algo parecido.
La noticia importante es que los científicos han encontrado las causas de estas anomalías. Una de ellas es una gigantesca pluma magmática que está ascendiendo desde las profundidades de la Tierra bajo el territorio de Siberia. Hoy en día, no solo provoca anomalías naturales en Siberia, sino que también influye en el aumento de desastres naturales en todo el mundo.
Con el fin de advertir sobre el peligro, un grupo internacional de científicos con el apoyo de voluntarios ha preparado un informe titulado «Sobre la amenaza de una erupción de la pluma magmática en Siberia y estrategias para abordar el problema».
En el informe se analizan en detalle las señales alarmantes de la actividad de la pluma: el derretimiento del permafrost, la activación del vulcanismo de lodo, el calentamiento del suelo, el aumento de la actividad sísmica, entre otros fenómenos. Además, se propone un programa concreto de desgasificación planificada y controlada de la pluma como método para prevenir una catástrofe potencial.
Este informe no es solo una investigación científica, sino un plan de acción claro. Su objetivo es transmitir información crucial a organismos gubernamentales y privados, a la comunidad científica y a todos aquellos dispuestos a actuar para hacer frente al rápido aumento de los desastres naturales en todo el mundo.